martes, 15 de noviembre de 2011

El Cuadrado Estratégico. ¿Cómo se usa en el Marketing?


Aplicación del Cuadrado Estratégico en el Marketing Estratégico
Aquel que se conoce a sí mismo y a su oponente, es aquel que tendrá la lucidez y claridad para ver tanto sus fortalezas como las debilidades del rival. En el marketing, es imprescindible tomar en cuenta otro punto esencial además de la propia empresa y la competencia: al cliente.
Lo primero que hay que hacer es determinar en qué posición estratégica se encuentra la empresa:
LÍDER
(Defensiva)
RETADOR
(Ofensiva)

COMPETIDOR
(Flanqueo)
ESPECIALISTA
(Guerra de Guerrillas)

Una vez determinada la posición competitiva de la empresa, se revela la estrategia a seguir. El marketing es una Guerra en la cual las batallas consisten en el valor del producto o servicio que ofrecen, en la astucia de elegir el mercado adecuado, en la imagen-posicionamiento de marca que se basa en la innovación para diferenciarse de la competencia.

Soldados: ¡A sus puestos!
1. Defensiva. El líder es el único que puede utilizar esta estrategia, porque se basa en dos aspectos: el contraataque y el auto-ataque. El retador (usualmente el segundo) está siempre a la ofensiva, buscando destituir al líder. Es entonces que el líder que decide defenderse de los ataques que lanza el retador. ¿Cómo contraatacar? Fácil, utilizando elementos que recuerden el por qué el líder está primero, pues debe tener de hecho muchas cosas en las que no ha sido igualado, fabricando credibilidad. Ahora, la segunda forma, el auto-ataque consiste en, como dice el nombre, que la empresa se ataque a sí misma. El mejor ejemplo de ésto es cuando la Coca-Cola creó el rumor de que la Coca-Cola se hacía en base a cocaína, antes de que la Pepsi pudiera usar este elemento para desprestigiar a su competidor. Al ver que esto ingresó en calidad de rumor, entonces el efecto que tuvo fue el de generar intriga, en vez de el temible efecto de opiniones negativas que podría haberles dañado mucho más. Otra forma de auto-atacarse es reconociendo una debilidad. Para hacer esto, es necesario siempre un enfoque constructivo, de ninguna manera crítico. Lo que debe hacer la empresa en este caso es informar a su segmento que se ha realizado una mejora. Por ende, antes de reconocer una debilidad, lo mejor que se puede hacer es convertir esa debilidad en fortaleza y luego comunicarla. Lo más difícil no es llegar a la cima, sino mantenerse, así que si esta campaña no resulta agotadora, es porque no se está haciendo bien.
2. Ofensiva. El que necesita atacar es porque quiere meterse en el terreno del líder, quiere invadir esa posición codiciada del "número uno en el mercado". Hay dos formas de atacar al líder: la ofensiva directa y la ofensiva indirecta. Cuando se realiza un ataque directo al líder, es para mostrar una debilidad del líder y contrastarla con una fortaleza del retador. Para este efecto es necesario tener fundamentos sólidos y además un estudio previo en el cual se pueda prevenir que el retador vencerá en el campo de batalla elegido, puesto que si no vence, está más bien perjudicándose con este tipo de ataque. Pero, usando bien la cabeza da mucha confianza darse cuenta de que cuando se realiza un ataque, es el atacante el que escoge el campo de batalla, y es ahí en donde hay que escoger bien. Ahora, cuando se trata de un ataque indirecto, estamos hablando de una forma mucho más sutil, es decir, no vamos a mencionar al líder ni vamos a hacer ninguna referencia que pueda dar a entender que estamos atacando. Mediante esta táctica se pueden resaltar fortalezas del retador que no tenga el líder, y hacerlas notar. No hay nada mejor que una ofensiva indirecta en la cual sea el público quien se dé cuenta de que el retador tiene algo que al líder le falta, o que el retador está contemplando un factor clave y que piensa en sus clientes. Aquí la clave es investigar, espiar y ver qué está haciendo el líder para encontrarle puntos débiles.
3. Flanqueo. Esta estrategia consiste en realizar movimientos inesperados, es decir, encontrar una posición competitiva en el mercado. La finalidad de esta estrategia no es quedar primero, sino más bien encontrar una posición competitiva en el mercado que permita el desarrollo de la empresa. Para esto, es necesario encontrar puntos descuidados por el líder y el retador. Esto se basa netamente en la diferenciación, en encontrar un hueco, un flanco, y atacar desde ese flanco. La innovación juega un papel vital en este rol.
4. Guerra de Guerrillas. También denominada estrategia de nichos de mercado. Su nombre lo dice: consiste en encontrar un pequeño nicho del mercado que tenga necesidades específicas y enfocarse en la complejidad y detalles que componen a las necesidades de aquel nicho. Es mejor ser cabeza de ratón que cola de león, por ende, la finalidad de esta estrategia es de adueñarse de una pequeña porción del mercado y defenderla hasta la muerte. En la guerra de guerrillas se pueden abarcar varios nichos o también, lo que es más efectivo, cambiar constantemente de nicho y realizar ataques inesperados.
Aplicación del Cuadrado Estratégico en el Marketing Operativo
Aunque era en el ámbito militar que se usaba anteriormente el cuadrado estratégico, este se ha llevado a otras áreas como la empresa, la gerencia, la política o el marketing, entre otras.
En la actualidad se concibe la idea de que la misión de una organización debe ser vista bajo el prisma del cuadrado estratégico, que define el contexto de su mercado . La misión de una empresa se debe definir a través de la función de la necesidad que satisface.
Si vemos un ejemplo desde el punto de vista del marketing operativo, se llamará a cada uno de los lados del cuadrado estratégico:
Necesidad
Producto
Cliente
Área Geográfica
Este cuadrado estratégico nos sirve para:
Una fuente para detectar oportunidades: cuando cambiamos un solo lado del cuadrado estratégico y dejamos los demás lados constantes, podemos definir las oportunidades posibles que ese aspecto nos presenta: definir el marketing a desarrollar, las características del producto, los objetivos que se pretenden alcanzar, y se puede detectar las nuevas oportunidades. Las oportunidades que se le presenten a la empresa pueden ser diferentes dependiendo de cual de los lados del cuadrado cambia y los otros se mantienen constantes. La utilización del cuadrado estratégico, hace que las características del mercado se vean de una manera muy clara, como es el tipo de clientes, las necesidades directas que se deben cubrir, y al tener claras las oportunidades se hace más fácil saber a qué clientes y cuáles necesidades se deben cubrir con prioridad y cuáles se pueden dejar de lado. Aprovechando de esta manera las mejores oportunidades y las que se dejan de lado se convierten en oportunidades potenciales.
Una fuente para generar sinergia: debido a que al cambiar más de un lado, se potencia el número de combinaciones posibles, en otras palabras, mientras más lados se cambien mayor puede ser la combinación de clientes, productos, necesidades y áreas geográficas y esto conlleva directamente a un mayor número de oportunidades.
Por otra parte, mientras mayor es el número de lados que permanecen constantes, mayor es la sinergia potencial en el lado que se cambia.
Cuando una empresa opta por mantener constante el lado de:
  • La necesidad. La sinergia se potencia en el lado del marketing, por lo tanto se comparten imagen, canales de distribución, vendedores, conocimientos sobre las características psicológicas del consumidor, entre otras.
  • El cliente. Sucede lo mismo que con la necesidad, es decir, se potencia el lado del marketing.
  • El producto. Se potencia el departamento de producción, es decir, los conocimientos de los trabajadores, la maquinaria, los almacenes, entre otros.
  • El área geográfica. La sinergia se presenta en el área de la gestión del capital humano, con relación a los escalafones, las leyes laborales, los planes de carrera, etc. También se puede producir sinergia el área de Finanzas, en cuanto a financiaciones internas entre las diversas secciones, compartimiento de contactos con las instituciones financieras, sistemas de control de gestión entre otras.
A continuación se presenta un cuadro en el que se muestra la incidencia en los departamentos dependiendo del lado del cuadrado que se cambia mientras que los demás lados permanecen constantes.
elaboracion-propia.jpg
Como conclusión podemos decir que definir la misión de una empresa en términos del cuadrado estratégico, le aporta a la misma una ventaja competitiva, ya que facilita la expansión del mercado con sinergia, y a su vez evita o reduce las situaciones que no le sean favorables.
Aplicación del Cuadrado Estratégico en el Marketing Relacional
El marketing relacional se enfoca al cliente. Existen dos tipos de cliente: cliente interno (trabajador de la empresa) y cliente externo (aquél que utiliza los productos o servicios que la empresa ofrece).
El cuadrado estratégico del marketing relacional clasifica a los clientes de acuerdo a su grado de fidelidad con respecto a la empresa:
Cliente Fidelizado Cliente Retenido

Cliente Captado Cliente Potencial

Para clientes internos:
1. Cliente (interno) Potencial. Es aquel trabajador identificado por fuentes externas a la empresa que podría cumplir los requisitos para ingresar a trabajar dentro de la empresa. Es muy útil para la sección de Recursos Humanos el tener un folder que contenga empleados potenciales para poder reclutarlos en caso de necesidad.
2. Cliente (interno) Captado. Es aquel empleado tomado en cuenta para una entrevista de trabajo o para una pasantía. No tiene mucha información sobre la empresa y tampoco es prudente que la tenga, puesto que no se sabe qué opinión podría generar en el entorno este conocimiento. Simplemente es necesario informarle acerca de sus funciones y sus metas.
3. Cliente (interno) Retenido. Es el empleado que ya lleva un buen tiempo en la empresa. No tiene ningún vínculo emocional con su fuente de trabajo: trabaja porque se le remunera. Este tipo de empleados se motivan mediante su sueldo y otro tipo de ingresos adicionales.
4. Cliente (interno) Fidelizado. Estos son los imprescindibles. Son aquellos empleados que tienen un vínculo emocional con su empresa: aquellos que quieren a su empresa y defienden a su empresa por sobre todo. Son aquellos que se motivan cuando se los hace formar parte de la empresa. Estos empleados son marketeros de la empresa, porque siempre están promoviendo su imagen, siempre generan opinión positiva y además siempre están pendientes de informar a sus superiores ante cualquier tipo de amenaza. Se motivan con la participación y la integración, y es bueno también lograr que estos empleados, de alguno forma o bajo cierto establecimiento de metas, sean socios de la empresa y ganen un porcentaje de las utilidades totales.
Para clientes externos es muy útil clasificar a los clientes dentro de la cartera, para así ofrecer un diferente tipo de promociones y atenciones de acuerdo al tipo de cliente:
1. Cliente (externo) Potencial. Puede ser algún cliente que utilice productos o servicios de la misma competencia, un cliente que tenga la necesidad de satisfacer sus deseos y necesidades mediante la oferta que tiene la empresa. Este tipo de clientes representan una proyección del crecimiento de la empresa, es decir, si la empresa los conquista, podría lograr también multiplicar sus utilidades, ya que ofrecería sus beneficios  a un mayor número de clientes. La mejor estrategia es ampliar la cartera de clientes contemplando a estos también. La recolección de datos debe contener información sobre cómo comunicarse con ellos, para luego realizar un telemarketing o una visita a cada uno de ellos.
2. Cliente (externo) Captado. Es un cliente que ha probado, ha utilizado los productos o servicios que ofrece la empresa. Es necesario ver qué percepción tiene este cliente sobre su experiencia, para así lograr que ese cliente brinde información para la mejora del producto o servicio y además que ese cliente vuelva a la empresa.
3. Cliente (externo) Retenido. Es un cliente que utiliza regularmente los productos o servicios que ofrece la empresa. El cliente sólamente permanece con la empresa porque él quiere y porque no encuentra nada mejor. El peligro está en que la mente de este cliente está abierta a la competencia si se le presenta una mejor oferta.
4. Cliente (externo) Fidelizado. Este tipo de cliente no sólamente utiliza regularmente los productos o servicios ofrecidos, sino que también tiene un lazo emocional que lo vincula hacia la empresa. Este cliente es también marketero de la empresa, porque mediante publicidad viral este cliente mismo comenta e impulsa a otros clientes a utilizar los productos o servicios que se ofrecen. Se requiere un cierto tiempo para que los clientes desarrollen fidelidad, por esto, es necesario ver cómo premiarlos por su fidelidad, tanto para devolverles el gran favor, como para invitar a otros clientes a fidelizarse también.
El cuadrado estratégico es la herramienta más útil en la planificación estratégica, en el plan de marketing operativo y en el marketing relacional. No muchas empresas en Bolivia lo utilizan. ¡Enhorabuena! ¡A usarlo entonces! ¡Nos hará mucho mejores empresarios!
Fuente:  Guerra de la Mercadotecnia (Al Ries y Jack Trout) - Los Señores de la Guerra (Jorge Vasconcellos)

LOGÍSTICA. Definición y Actividades


La etimología de la palabra logística viene de la voz griega "logistikos", transformada en la latina "logisticus", que significa "aptitud para el cálculo".
Otros autores la hacen derivar del término latino "logista" que se usaba para indicar al administrador o intendente de los ejércitos romanos y bizantinos. En el ámbito empresarial existen múltiples definiciones del término logística que ha evolucionado desde la logística militar hasta el concepto contemporáneo del arte y la técnica que se ocupa de la organización de los flujos de mercancías, energía e información.



La importancia de la logística radica en la precisión con la que se puede llevar a cabo la producción de cualquier producto o servicio, es decir, es indispensable para lograr la planeación correcta de cada una de las etapas necesarias para obtener el producto terminado, sea de la naturaleza que sea.
La Real Academia Española (RAE) define a la logística (en inglés "Logistics") de la siguiente manera:
Logística.- Conjunto de medios y métodos necesarios para llevar a cabo la organización de una empresa, o de un servicio, especialmente de distribución.
Las actividades logísticas son el puente entre la producción y los mercados que están separados por el tiempo y la distancia.
Para el profesor Ronald H. Ballou la logística empresarial es «todo movimiento y almacenamiento que facilite el flujo de productos desde el punto de compra de los materiales hasta el punto de consumo, así como los flujos de información que se ponen en marcha, con el fin de dar al consumidor el nivel de servicio adecuado a un costo razonable».
El profesor Lambert integra el término logística en otro más general y la define como la parte de la gestión de la cadena de suministro (Supply Chain Management (SCM)) que planifica, implementa y controla el flujo eficiente y efectivo de materiales y el almacenamiento de productos, así como la información asociada desde el punto de origen hasta el de consumo con el objeto de satisfacer las necesidades de los consumidores.
Según Council of Supply Chain of Management Professionals, CSCMP (anteriormente conocido como Council of Logistics Management, CLM), la logística es aquella parte de la gestión de la Cadena de Suministro que planifica, implementa y controla el flujo -hacia atrás y adelante- y el almacenamiento eficaz y eficiente de los bienes, servicios e información relacionada desde el punto de origen al punto de consumo con el objetivo de satisfacer los requerimientos de los consumidores.
¿Cuál es la misión y objetivos de la logística?
La misión fundamental de la logística empresarial es colocar los productos adecuados (bienes y servicios) en el lugar adecuado, en el momento preciso y en las condiciones deseadas, contribuyendo lo máximo posible a la rentabilidad de la firma.
La logística tiene como objetivo la satisfacción de la demanda en las mejores condiciones de servicio, costo y calidad. Se encarga de la gestión de los medios necesarios para alcanzar este objetivo (superficies, medios de transportes, informática…) y moviliza tanto los recursos humanos como los financieros que sean adecuados.
Garantizar la calidad de servicio, es decir la conformidad con los requisitos de los clientes, da una ventaja competitiva a la empresa. Hacerlo a coste menor permite mejorar el margen de beneficio de la empresa.
Cadena Logística
El diseño de la cadena logística depende de la estructura interna y la ejecución de los planes estratégicos de cada empresa. La cadena se compone por los eslabones siguientes: recolección de materia prima, selección de materia prima, transporte de materia prima hasta el área industrial, transformación de materia prima en producto final, empaque de producto, almacenamiento de producto, transporte y distribución de producto hacia almacenes menores situados en puntos estratégicos, distribución de producto hacia el cliente, consumo del producto por parte del cliente final. En la logística juega un papel vital la comunicación, sin ella es imposible optimizar proceso alguno.
- Clasificación de las actividades logísticas
Logística de compra
La logística de compra incluye la gestión de los flujos físicos, de información y administrativos siguientes:
  • la planificación del aprovisionamiento desde los proveedores de acuerdo con las previsiones de producción o venta
  • la ejecución del aprovisionamiento y de los transportes y otras operaciones de importación relacionados
  • la gestión de la relación con los proveedores (con objetivo de la mejora del servicio y la reducción de los costos logísticos)

Logística de distribución

La logística de distribución incluye la gestión de los flujos físicos hoy conocida como DFI (Distribución fisica Internacional) , de información y administrativos siguientes:
  • la previsión de la actividad de los centros logísticos
  • el almacenamiento
  • el traslado de mercancías de un lugar a otro del almacén con los recursos y equipos necesarios
  • la preparación de los pedidos o la ejecución de cross docking (tránsito)
  • algunas veces, la realización de pequeñas actividades de transformación del producto (kitting, etiquetado…)
  • el transporte de distribución hasta el cliente.

Logística inversa

La logística inversa incluye la gestión de los flujos físicos, de información y administrativos siguientes:
  • recogida del producto en las instalaciones del cliente
  • puesta en conformidad, reparación, reintegración en stock, destrucción, reciclaje, embalaje y almacenaje.
Mientras más actividades logísticas realice la empresa, de menos intermediarios y contratistas externos necesitará y, por ende, obtendrá una comunicación más fluida en la cadena de distribución y con la cadena de clientes y consumidores, lo cual es importante para realizar diagnósticos en aras de efectuar gestiones de calidad, tener un buen seguimiento del desempeño de los recursos humanos y controlar el uso de recursos. Claro está también que toda actividad logística que se implemente en una empresa requiere de una considerable inversión en la mayoría de los casos.

Fuente: www.wikipedia.com y Elaboración Propia

Plan de Marketing Estratégico: El cimiento para el Plan de Marketing Operativo

Marketero: ¡Deja de quedarte ahí sentado en tu escritorio! ¡Ponte en campaña! ¡Explora! ¡Conoce! ¡Descubre! ¡Maravíllate de toda la información que puedes obtener ahí afuera!
Muchas empresas obvian al marketing estratégico y saltan directamente hacia el marketing operativo. Lo hacen por muchos motivos, a veces por optimizar costos, otras veces por simple ignorancia y en reducidas ocasiones lo hacen porque conocen bien su mercado y no lo ven necesario. Esto no siempre es un error, pero el riesgo que corren al determinar estrategias sin medir previamente su posible impacto es muy grande y podría ser catastrófico ,porque un plan de marketing operativo mal enfocado o sin respaldo se lo considera, como a todo en el marketing: "es mejor no hacer nada en vez de hacer algo mal hecho".



Para poder ver al marketing estratégico desde una perspectiva panorámica, debemos conocer los pasos a seguir para una planificación estratégica (conocer las necesidades y a los clientes), a veces también acompañada de un análisis de pre-factibilidad (estimar la demanda).

Pasos a seguir en una Planificación Estratégica 

1. Introducción.- ¿En qué consiste el trabajo que se realiza? ¿Qué mecanismos de medición se van a utilizar? ¿Por qué se está realizando este trabajo (planteamiento del problema)?
2. Antecedentes.- ¿Qué ha llevado a la empresa al lugar donde está actualmente? ¿Cuál es la constitución de la empresa? ¿Qué finalidad tiene la empresa? ¿Por qué y para qué la empresa está emprendiendo el plan estratégico? ¿Cuál es el enfoque de la empresa hacia sus clientes y en qué cambiará después de la determinación de estrategias y la ejecución del plan de marketing?
3. Objetivos.- Objetivo General y Objetivos Específicos del plan de marketing estratégico, que normalmente consiste en identificar los factores claves del éxito para cierto producto o servicio para luego hacer un diagnóstico interno, un estudio de mercado y un análisis de la competencia (para ver factores externos). Aquí se utilizan herramientas como encuestas, entrevistas, matrices de perfil competitivo de la empresa y de la competencia (excelente para medir el posicionamiento), auditorías internas, diagnósticos de cada departamento involucrado, análisis FODA y las 5 Fuerzas de Porter.
4. Delineamiento de Estrategia.-
Es aquí en donde es imprescindible tener la perfecta combinación entre el conocimiento teórico y la sabiduría empírica para lograr tomar decisiones estratégicas vitales.
4.1. Estrategias Genéricas o de Desarrollo.-
“Las estrategias genéricas son tácticas para superar el desempeño de los competidores en un sector industrial; en algunas estructuras industriales significará que todas las empresas pueden obtener elevados rendimientos, en tanto que en otras, el éxito al implantar una de las estrategias genéricas puede ser lo estrictamente necesario para obtener rendimientos aceptables en un sentido absoluto” (Porter, 1987).
a) Estrategia de Liderazgo en Costos.-
El liderazgo de costo es en donde la empresa se propone ser el productor de menor costo en su sector. Aquí se debe jugar a dos cosas: Primero.- optimizar recursos y costes de producción, transporte, distribución y administración. Segundo.- Se puede jugar a vender productos o servicios "a precio de baja utilidad", "a precio de costo" o a "precio en negativo" por un determinado tiempo, esto es excelente para generar una demanda en el mercado, pero si se va a tomar esta decisión, la empresa debe estar 100% segura de que su producto o servicio es de calidad superior al de la competencia, caso contrario, cuando el período de precio bajo termine y luego se suba nuevamente al precio normal, los clientes perderán interés y optarán por la competencia y será en vano que se ha hecho todo esto, incluso puede ser perjudicial. Todo en el marketing tiene un riesgo, es por eso que los grandes del marketing analizan bien cada decisión que toman y no se dejan llevar por simples corazonadas.
b) Estrategia de Diferenciación.-
La estrategia de diferenciación es la de crearle al producto o servicio algo que sea percibido en todo el mercado como único. El posicionamiento se define como el lugar que ocupa un producto o servicio en la mente del consumidor y de los clientes, y la diferenciación se define como el hueco, ese "algo que no había", "algo diferente" que tiene ese producto o servicio que no tienen sus similares o sustitutos de la competencia. Para establecer una diferenciación, es necesario partir desde la siguiente filosofía: ¿Qué fuente de materia prima, mecanismo de producción, diseño y ergonomía de empaque, canal y ruta de distribución, logística, tiempo de entrega, precios, exclusividad, presencia, tiempo de vida del producto o servicio, calidad de producto o servicio, trato al cliente, imagen corporativa, reputación, trayectoria, innovacón del marketing, publicidad podría hacernos diferentes y mejores a los competidores en aras de lograr una mayor satisfacción en los cliente sy consumidores? Tenemos muchos aspectos que tomar en cuenta o sólamente uno, pero antes de diferenciarse hay que ser diferente. Podría ser fatal para una empresa el enfocarse en una diferenciación que no es real, las falacias y artificios del marketing no son sostenibles en el tiempo si es que no son coherentes con la realidad. Es por eso que en la planificación estratégica de una empresa se definen a los valores que sostienen en el tiempo a la empresa, no es simple cosa de ética, sino de finanzas también. La deshonestidad no es solamente una falta a la verdad sino también un insulto a la inteligencia propia de la empresa.
c) Estrategia de Enfoque.-
Consiste en seleccionar un grupo o segmento del mercado y ajustar la estrategia a servirlos con la exclusión de otros. Al optimizar su estrategia para los segmentos objetivo, el enfoque busca lograr una ventaja competitiva general. El lema es: "aquél que poco aprieta, mucho abarca". Específicamente, se busca satisfacer a una fracción de mercado o a un nicho, pero se logra una ventaja competitiva general ya que esa porción de mercado genera una opinión positiva sobre la empresa y su producto o servicio ofrecido, da a entender que "a le empresa le importan sus clientes".
4.2. Estrategias de Crecimiento.-
Este enfoque estratégico se concentra en lograr un crecimiento en ventas de la empresa. Existen 4 posibles combinaciones basadas en los mercados y en los productos o servicios que se puede ver en la siguiente tabla:
 Productos ActualesProductos nuevos
Mercados ActualesPenetración de mercadosDesarrollo de Productos
Mercados NuevosDesarrollo de MercadosDiversificación
a) Penetración de Mercados.-
Consiste en crecer en el mismo mercado y con los mismos productos y servicios ofrecidos.
b) Desarrollo de Mercados.-
Esta manera de crecimiento consiste en vender en nuevos mercados los productos y servicios ofrecidos actualmente.
c) Desarrollo de Productos.-
Otra manera de crecer es desarrollando nuevos productos y servicios.
d) Diversificación.-
Esta estrategia busca crear nuevos productos y venderlos a nuevos clientes.
4.3. Estrategias Competitivas.-
El primero, el supremo, el acto de reflexión más trascendente que el estadista y el comandante tienen que hacer es establecer la clase de guerra en la que se han embarcado, sin confundirla, sin tratar de convertirla en algo ajeno a su naturaleza. (Karl von Clausewitz)
La mejor manera para tomar decisiones acerca de la estrategia competitiva que se va a tomar es saber primero en qué lugar del cuadrado estratégico se sitúa la empresa.
Para conocer la situación real de la empresa, se consulta con la Matriz de Perfil Competitivo, el Análisis del Perfil Competitivo de la Competencia, el Estudio de Mercado para conocer al consumidor, sus necesidades y demanda, los Valores Estratégicos de la empresa, los Histogramas Económicos, el Briefing (Planes de Marketing realizados anteriormente).
Cuadrado Estratégico

Líder Retador
Seguidores Especialistas
a) Líder.-

El líder es aquel que se encuentra posicionado en el primer lugar del mercado. Las estrategias que puede tomar son tres: ofensiva, defensiva y de auto-ataque.
b) Retador.-

El retador es aquel que normalmente se encuentra en el segundo lugar, pero también se puede considerar un retador a todo aquel cuyo objetivo sea el de alcanzar el primer lugar (bajo su propio riesgo, pues si no se está en el segundo lugar, es necesario analizar bien la situación antes de apuntar tan alto). El retador opta, en la mayoría de los casos, por la estrategia ofensiva mediante ataques sorpresa. En algunos puntos, el líder puede descuidar ciertos puntos, cegado por la confianza de su posición, y es ahí en donde el retador debe atacar.
c) Seguidores.-

Los seguidores son aquellos que se encuentran batallando por obtener una participación decente en el mercado. No se enfocan en destituir al líder, sino en incrementar su volumen de ventas para poder seguir creciendo y seguir de pie en el mercado. Las estrategias que utilizan son de flanqueo de los factores del Marketing Mix: flanqueo por precio, por producto, por distribución o por promoción. Es decir, buscan los pequeños huecos que dejan vacíos los grandes para poder abarcarlos.
d) Especialistas.-

Los especialistas se enfocan en satisfacer a un segmento específico del mercado, se adaptan a características bien definidas en vez de querer abarcar la demanda general a grandes rasgos. Utilizan la estrategia de guerra de guerrillas, es decir, buscan un segmento de mercado, lo suficientemente pequeño como para que puedan defenderlo. Existen varios tipos de guerrillas: geográficas, relacionadas con industrias, de producto, en el extremo superior (ofrecer calidad superior a la competencia un precio mayor y en un volumen de ventas menor), desarrollo de alianzas (grupos empresariales, dos o más del mismo rubro, coaliciones, etc.)
5. Análisis FODA (SWOT) como Análisis de Campo de Fuerzas

Muchos se conforman con una simple matriz de cuatro entradas, dos de factor interno (fortalezas, debilidades) y dos de factor externo (oportunidades y amenazas). Pero el FODA consiste en mucho más que eso, el análisis FODA no es un análisis de factores, sino un análisis de campos de fuerzas que influyen en la empresa.
Una vez determinados los factores internos y externos, es importante realizar el siguiente cruce de variables y reconocer qué variables son dependientes e independientes, puesto que no se pueden cruzar las variables independientes entre sí o con alguna otra (mucho ojo con esto).

 FD
ARiesgoLimitación
OPotencialidadDesafío

Campo de fuerzas:
Fuerzas Impulsoras Internas y Externas
Fuerzas Restringentes Internas y Externas


6. Análisis de la Industria (5 Fuerzas de Porter).-



7. Análisis Competitivo.-
Consiste en reconocer las ventajas y desventajas competitivas de la empresa y de sus competidores. Aquí es necesario un espionaje del marketing, es decir, que el marketero se introduzca en las empresas competidoras para investigar su funcionamiento y su oferta, también se puede complementar con un estudio de mercado para determinar la percepción de los consumidores y clientes acerca de la empresa. Para poder sacar datos de mayor relevancia sobre la propia empresa, es recomendable hacerlo de forma que los encuestados o entrevistados no caigan en cuenta que el marketero representa a la propia empresa, sino a un cualquier tercero.
8. Análisis del Perfil Competitivo.-
Aquí se determinan los factores claves del éxito para un producto o servicio determinado, y luego se mide mediante encuestas que tengan como objetivo una calificación cuantitativa (del 1 al 5) que den los consumidores y clientes de la empresa y sus competidores acerca de los factores claves del éxito, para luego sacar un pesaje ponderado al uno, siendo el uno el máximo puntaje. Es recomendable también no usar más de cinco factores claves del éxito para mantener la objetividad. Esta herramienta es muy útil para medir el posicionamiento y para realizar un diagnóstico externo que de a conocer los aspectos en los cuales es necesario mejorar dentro de la empresa.
9. Análisis de Estudio.-
Aquí se describe la recolección e interpretación de datos, las observaciones positivas y negativas que se tuvieron durante el proceso de investigación. Esto sirve como antecedente para que el próximo estudio se efectúa de mejor manera o, si fue 100% efectivo, para que se realice nuevamente de la misma forma. También es útil para determinar el margen de error estadístico para medir el riesgo en la toma de decisiones y determinación de estrategias.
10. Análisis de Resultados.-
Aquí se colocan los cuadros estadísticos, tables de freciencias, tortas, resultados en general. En el caso de entrevistas se colocan citadas textualmente y se pueden acotar conclusiones sobre las mismas. En el caso de boletas de observación se colocan también las conclusiones sobre las mismas.
11. Determinación de Estrategias.-
En base a los resultados obtenidos y al marco teórico del Marketing Estratégico, se tomarán decisiones acerca de qué estrategias se van a llevar a cabo en el futuro plan de Marketing Operativo. Ya no es difícil, tenemos los fundamentos necesarios para justificar las decisiones que tomamos, ya no estamos agarrados de aire, sino de tierra firme y sólida.
12. Conclusiones.-
¿Ha sido útil el estudio realizado? ¿Por qué? Aquí es bueno comparar las hipótesis iniciales que teníamos antes de efectuar el estudio, comparados con los elementos que han cambiado después de éste. Es con este contraste que nos damos cuenta la importancia de invertir tanto tiempo en realizar un Plan de Marketing Estratégico antes del Plan de Marketing Operativo.
Así lo hacen los grandes. ¿Quieres ser un grande del Marketing? ¡Ponte a trabajar como se debe y no tomes decisiones por simple intuición! ¡En el Marketing no hay magia si el Marketero no es un buen Mago! ¡Y todo buen Mago conoce la verdad detrás de cada truco!

Introducción del concepto de Calidad de acuerdo a la ISO


CONCEPTO DE CALIDAD
La norma ISO 8402 define calidad como el conjunto de características de una entidad, que le confieren la aptitud para satisfacer las necesidades establecidas y las implícitas.
La norma UNE-EN ISO 9000:2000 la define como el grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos
No debe confundirse CALIDAD con CONTROL DE CALIDAD Ejemplo: “La calidad de nuestros productos se harán en nuestros escrupulosos controles de Calidad”.
La CALIDAD es algo más completo y sólo se consigue con:



1. Una definición clara de lo que quiere el cliente.
2. Un proyecto bien estudiado.
3. Un proceso de fabricación adecuado al producto.
4. Una realización escrupulosa cumpliendo especificaciones.
5. Un posterior tratamiento que no degrade el producto. (embalaje, transporte)
6. Un buen servicio postventa.
La CALIDAD afecta a todos y cada uno de los componentes de la empresa.
LA CALIDAD COMO FACTOR ESTRATÉGICO
La falta de Calidad origina baja productividad.
Ejemplo: Automatización.  Robots no admiten piezas fuera de especificaciones.
Almacenaje. Sobrecarga de almacén para evitar paradas.
Coste de inmovilizado.
MODIFICACIÓN EN LOS CRITERIOS DE CALIDAD
ANTESAHORA
Costes de CalidadSeparación de realización y control Inspección base de la Calidad Niveles de Calidad
Recepción
Controles 100%
Costes de No CalidadResponsabilidad funcional
Diseño y proceso, base de la calidad
Cero defectos
Calidad Concertada
Control Estadístico del
Proceso (SPC)
La Calidad No es antagónica a producción sino complementaria. Existen técnicas  y herramientas de aseguramiento de la Calidad.
EXIGENCIAS DE CALIDAD
Toda empresa debe hacer frente a las exigencias de Calidad que vienen de:
1.- Pertenencia a la C.E.E.
Normalización                            Prod. Certificado
Exigencia a nivel Nacional                                        AENOR          Prod. de seguridad
Certificación                               Empresa registrada
INSPECCIÓN. -     ENICRES
AENICRE
CALIBRACIÓN.-  SCI (Trazabilidad)
ENSAYOS.-            RELE (Laboratorios)
(acreditación)
2.- Relación Proveedor-Cliente
Empresa-Cliente
Cliente final, el que juzga la calidad.
COMPETITIVIDAD DE LA EMPRESA
Tres niveles:
NIVELCARACTERÍSTICAS
MÍNIMOSatisface las necesidades mínimas del clienteSi otra ofrece más ya no es competitiva
COMPETITIVODa más de lo que pide el cliente aunque éste lo conoceContacto continuo con el cliente
SUPERIORSatisface necesidades latentes del cliente cuyo incumplimiento no provoca insatisfacción perosi se cumple producen un alto
grado de satisfacción
Innovación tecnológica, novedades que no tiene la competencia
EVOLUCIÓN DE LA GESTIÓN DE CALIDAD
El sistema de gestión de Calidad de una empresa en el conjunto de procedimientos, documentaciones, conocimientos del personal y actuaciones orientadas a garantizar la calidad de un producto.
Los ingredientes de un sistema moderno de gestión de Calidad se han ido añadiendo con los años.
Las etapas fundamentales en la evolución de la gestión de la Calidad son los siguientes:
INSPECCIÓN [30]
CONTROL DEL PROCESO [40]
CONTROL INTEGRAL DE LA CALIDAD [60]
- Aspectos humanos de la Calidad [60]
- Prevención frente a detección [70]
- Criterios económicos [70]
CALIDAD TOTAL
* Cada etapa incorpora a la anterior actualizándola en un enriquecimiento continuo.
INSPECCIÓN
Nació como consecuencia de la división y especialización del trabajo.
Separación de productos conformes y no conformes.
Premisa     “Dado que los errores son inevitables es necesario una criba final para separar lo bueno de lo malo”
El concepto moderno de inspección no es que el anterior “separar lo bueno de lo malo” sino confirmar que el sistema de calidad funciona según lo previsto. Normalmente se hace por muestreo y sólo se usa el control 100% pero características importantes de seguridad, funcionalidad o normas.
MISIÓN    - Asegurar que se obtiene la calidad prevista
- Seleccionar cuando aparecen defectos
- Introducir medidas correctoras para evitar la repetición
CONTROL DEL PROCESO
Es un avance frente a la inspección.
No se espera a que se fabriquen piezas o productos defectuosas, sino que se anticipa y se actúa sobre el proceso cuando se presentan los primeros síntomas de que puedan aparecer defectos.
MISIÓN    - Actuar antes de que se presenten problemas
- Reducir la dispersión
- Centrar las características del producto
Se utilizan técnicas de muestreo estadístico.
En la actualidad se considera una herramienta de mejora continua de la calidad.
CONTROL INTEGRAL DE LA CALIDAD
Un sistema de inspección asegura que un buen control del proceso no es suficiente.
Hay que garantizar la calidad desde el proyecto, en contacto con el cliente.
La calidad no sólo depende de la fabricación sino también del
PROYECTO, LAS COMPRAS Y LA ASISTENCIA AL CLIENTE.
Abarca todas las áreas de la empresa relacionadas con el producto. Debe tener bien definidas las misiones y responsabilidades
En el área de producción se insiste en el AUTOCONTROL.
Es decir, cada trabajador disponga de los medios para controlar lo que produce y responder de la calidad que obtiene.
La coordinación de todas las actividades es responsabilidad de la
DIRECCIÓN.
Aparecen mejoras en el:
Aspecto Humano de la Calidad:
a) Querer-Motivación
b) Poder-Recursos adecuados
c) Saber: Formación
Prevención frente a Detección
Criterios Económicos. (Costes de Calidad)
CALIDAD TOTAL
La Calidad Total asume los ingredientes anteriores y amplía con los siguientes criterios:
1. Hay que considerar la calidad, no sólo de productos y servicios, sino de todas las actividades de la empresa.
2. La calidad es una responsabilidad de todos y cada una de las personas de la empresa.
3. El factor humano es fundamental para conseguir CALIDAD TOTAL. Es necesaria formación, medios apropiados y motivación para obtener mejores resultados.
4. Participación, información, comunicación y reconocimiento básico para que funcione un sistema de CALIDAD TOTAL.
5. Actitud de prevención frente a corrección
6. Aparece la figura de CLIENTE INTERNO.  Persona de la empresa que va a recibir el resultado de nuestro trabajo
Desde el punto de vista de Calidad Total.
Se consigue la máxima Calidad cuando coincide: Lo que quiere el Cliente.                                          Calidad Necesaria
Lo que se ha especificado hacer. Calidad Programada Lo que se ha hecho realmente.                                   Calidad Realizada
Se trata de una forma de actuar de la empresa, triangulando siempre el sentimiento (valores estratégicos), pensamiento (estrategias) y acción (implementación).

10 Escuelas del Pensamiento Estratégico

 


Estrategia puede iniciar definiéndose como un patrón de comportamiento a través del tiempo, que como consecuencia genera un plan de acción desde una perspectiva adecuada para lograr cierta posición a través de maniobras orientadas a ganarle al competidor; por ejemplo, para posicionar un determinado producto en un mercado específico.







Porter (1996) define estrategia como: la creación de una posición única y valiosa integrada por un conjunto distinto de actividades orientadas a sostener dicha posición. Algunas características de la estrategia es que establece una dirección, concentrando los esfuerzos de la misma hacia un objetivo organizacional común, generando un sentido de apropiación; dado que el equipo organizacional percibe a través de la estrategia un método consistente para entender a su organización. Según Mintzberg (1999) el concepto de estrategia tiene sus raíces en la estabilidad, aunque gran parte de las perspectivas de estudio se concentran en el cambio organizacional.
Desde comienzos de los noventa, la estrategia como objeto de estudio está pasando por una etapa difícil. La competencia global ha hecho que los directivos de las organizaciones tomen decisiones relacionadas con procesos de reingeniería, reducción de personal, procesos complejos de delegación de poder y autoridad, entre otros; volcando su ocupación en estar a la altura de las mejores organizaciones de la competencia, dejando a un lado a la estrategia y concentrando a la organización en dos términos: integración y ejecución.
Según Prahalad y Hamel (2005) se carece de un paradigma estratégico coherente y útil, parece que los directivos han decidido centrar su atención en la integración de herramientas, perdiendo el interés en la estrategia. Mintzberg (1994) en sus publicaciones sobre estrategia y las distintas escuelas de pensamiento, ha cuestionado el proceso de planificación e implícitamente el de desarrollo de estrategias, ha puesto en duda la validez y utilidad de los distintos enfoques para el análisis estratégico, que han constituido la base de la investigación en los últimos 25 años.
Aun con la turbulencia y confusión de los últimos tiempos, los investigadores del tema coinciden en que hay que seguir reflexionando sobre el mismo, en pro de encontrar nuevos paradigmas que orienten a las organizaciones para incrementar su competitividad. Bajo la premisa que muchas de las ideas básicas de los modelos estratégicos tradicionales pueden haberse quedado incompletas, en el nuevo entorno competitivo, y que los directivos organizacionales deben pensar y actuar estratégicamente; se reconsideran los paradigmas tradicionales y en función de lo planteado anteriormente se determina considerar a las diez escuelas de pensamiento acerca del concepto de estrategia que plantea Minztberg (1999):
1. Escuela de diseño (Selznick 1957, Andrews 1965):
Visualiza a la estrategia como un proceso de concepción, interpreta la creación de estrategia como un proceso de diseño informal, esencialmente referido a su concepción. El elemento clave para definir el rumbo de la organización es el Director, y la forma adecuada de cambio organizacional es ocasional y cuántico.
2. Escuela de planificación (Ansoff 1965):
La estrategia es vista como un proceso formal. Formalizó la perspectiva de la escuela de diseño y consideró a la creación de estrategia como un proceso más independiente y sistemático de planificación formal. El elemento clave para definir el rumbo de la organización es el Planificador, y la forma adecuada de cambio organizacional es periódico e incremental.
3. Escuela de posicionamiento (Schendel y Hatten a mediados de los 70, Porter 1980 y 1985):
La estrategia como un proceso analítico se concentra en la selección de posiciones dentro del mercado económico. El elemento clave para definir el rumbo de la organización es el Analista, y la forma adecuada de cambios organizacionales son graduales y frecuentes.
4. Escuela empresarial (Schumpeter 1950, Cole 1959):
Es vista la estrategia como un proceso visionario. Algunos autores notables han asociado a la estrategia como la empresa, y han descrito el proceso en términos de crear una visión para el gran líder. El elemento clave para definir el rumbo de la organización es el Líder, y la forma adecuada de cambio organizacional es ocasional, oportunista y revolucionaria.
5. Escuela cognoscitiva (Simon 1947 y 1957, March y Simon 1958):
La estrategia es vista como un proceso mental. Si la estrategia puede ser una visión personalizada, entonces su formación también debe ser entendida como el proceso de consecución conceptual en la cabeza de una persona. Esta escuela procura utilizar los mensajes de la psicología cognitiva para penetrar en la mente del estratega. El elemento clave para definir el rumbo de la organización es la mente, y la forma adecuada de cambio organizacional es poco frecuente, resistido y construido mentalmente.
6. Escuela de aprendizaje (Lindblom 1959 y 1968, Cyert y March 1963, Weick 1969, Quinn 1980, Prahalad y Hamel 1990):
La estrategia se convierte en un proceso emergente. El mundo es demasiado complejo como para permitir que las estrategias se desarrollen todas al mismo tiempo como planes claros o visiones. Por lo tanto deben emerger de a pequeños pasos, a medida que la organización se adapta o aprende. El elemento clave para definir el rumbo de la organización son los que aprenden, cualquiera puede hacerlo y la forma adecuada de cambio organizacional es continuo, incremental y gradual.
7. Escuela de poder (Allison 1971, Pfeffer y Salancik 1978, Astley 1984):
Es vista la estrategia como un proceso de negociación, ya sea entre grupos en conflicto dentro de una organización, o entre las mismas instituciones y su ambiente externo. El elemento clave para definir el rumbo de la organización es cualquiera con poder, y la forma adecuada de cambio organizacional es frecuentes y graduales.
8. Escuela cultural (Rhenan y Normann 1968):
Como un proceso colectivo se considera la formación de estrategia, además de estar arraigada en la cultura de la organización. El proceso es visto fundamentalmente colectivo y cooperativo. El elemento clave para definir el rumbo de la organización es la colectividad, y la forma adecuada de cambio organizacional es poco frecuente.
9. Escuela ambiental (Hannan y Freeman 1977):
Teóricos de las organizaciones que creen que la formación de estrategia es un proceso reactivo, donde la iniciativa no debe buscarse dentro de la institución sino en un contexto externo. Por ello, procuran comprender las presiones que se imponen sobre una organización. El elemento clave para definir el rumbo de la organización es el entorno, y la forma adecuada de cambio organizacional son raros y cuánticos.
10. Escuela de configuración (Chandler 1962, Grupo McGill 1965, Mintzberg y Miller 1979, Miles y Snow 1978):
En la búsqueda de integración, las personas que pertenecen a esta escuela agrupan los diversos elementos del management estratégico –el proceso de creación de estrategia, el contenido de las mismas, las estructuras de las organizaciones y sus contextos – en etapas o episodios, por ejemplo, de crecimiento empresarial o madurez estable, algunas veces ordenados en una secuencia temporal que describiría los ciclos vitales de las organizaciones. Otro aspecto de esta escuela considera al proceso como de transformación, lo cual incorpora buena parte de la información y práctica sobre “cambio estratégico”. El elemento clave para definir el rumbo de la organización es cualquiera, en transformaciones el Director general, y la forma adecuada de cambio organizacional es ocasional, revolucionaria e incremental.
Diversos investigadores coinciden en afirmar que no hay una estrategia que sea mejor que las demás, la clave de crecimiento está en los procesos de innovación que la organización integre. Por lo tanto, los directivos de las organizaciones no pueden dejar el crecimiento al azar; estos necesitan crear una estrategia de crecimiento y, además, deben aplicar de manera continua procesos de innovación con más rapidez que su competencia.


Referencias
- Andrews, K.R. Corporate strategy as a vital function of the board (1981). Harvard Business Review.
- Ansoff, Igor (1976). La estrategia de la empresa. Pamplona, España: Universidad de Navarra.
- Burgelman, R.A. (2002) Strategy is Destiny: How strategy-making shapes a company’s future, New York: The Free Press.
- Hambrick, D.C. & Fredrickson, J.W. (2001). Are you sure you have a strategy? Academy of Management Executive, 2001, Vol. 15, No. 4.
- Chaín M. (1998). El Manejo del Cambio Estratégico en las Organizaciones. D.F., México: Ed. Camsam Impresores.
- Hamel, G. & Prahalad, C.K. (1984). Competing for the future, Boston: Harvard Business School Press, 1994.
- Hamel, G. (2000). Leading the revolution, Boston: Harvard Business School Press, 2000.
- Mintzberg, Henry (1999). Safari a la estrategia. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Granica
- Moore, Geoffrey (2007). El desafío de Darwin – innovación y estrategia. Barcelona, España: Editorial Empresa Activa.
- Porter, Michael, (1990) La Ventaja Competitiva de las Naciones: Ediciones Vergara.
- Whittington, Richard (2002) ¿Qué es la estrategia? ¿Realmente importa?. Said Business School/New College Oxford: Editorial Thomson.

Fuente:
Universidad de Málaga. Eumed.net. Observatorio de la Economía Latinoamericana nº 135, 2010 vía el Blog de Manuel Gross.

Imagen:
Strategic thinking

Henry Fayol. Un Gerente que Piensa en su Gente







Henry Fayol nació en Estambul, ingeniero civil de minas y teórico en administración de empresas.
Fayol dividió las operaciones industriales y comerciales en seis grupos:








  1. Técnicos
  2. Comerciales
  3. Financieros
  4. Administrativos
  5. Seguridad
  6. Contable


Bajo este sensato criterio, hoy en día se basan las áreas dentro de las cuales se determina la estructuración organizacional de las empresas, junto con la distribución de funciones que, en sinergia y sincronía, componen a la maravillosa máquina empresarial.

El modelo administrativo de Fayol se basa en tres aspectos fundamentales: la división del trabajo, la aplicación de un proceso administrativo y la formulación de los criterios técnicos que deben orientar la función administrativa. Este modelo ha evolucionado; muchos consideran a las actividades del marketing como parte del área administrativa, mientras que otros consideran que éste está totalmente separado y autónomo. De todas formas, las empresas ya no dejan que las áreas técnicas orienten a la actividad administrativa, sino que el marketing elabora mecanismos de diagnóstico para guiar al área técnica hacia la mejora de la producción, orientándose no sólamente al desarrollo de la tecnología, sino también a la percepción que tiene el cliente final sobre el producto, y lograr la "customization" o "clientización" que consiste en basar la elaboración del producto no solamente en su desarrollo, sino en el uso, las necesidades y la percepción del cliente final.
Fayol fue el primero en sistematizar el comportamiento gerencial y estableció los 14 principios de la administración, que sirvieron como cimiento para todo factor que implique la evolución de la planificación estratégica y el desarrollo empresarial:
  1. Subordinación de intereses particulares, a los intereses generales de la empresa: por encima de los intereses de los empleados están los intereses de la empresa.
  2. Unidad de mando: en cualquier trabajo un empleado sólo deberá recibir órdenes de un superior.
  3. Unidad de Dirección: un solo jefe y un solo plan para todo grupo de actividades que tengan un solo objetivo. Esta es la condición esencial para lograr la unidad de acción, coordinación de esfuerzos y enfoque. La unidad de mando no puede darse sin la unidad de dirección, pero no se deriva de esta.
  4. Centralización: es la concentración de la autoridad en los altos rangos de la jerarquía.
  5. Jerarquía: la cadena de jefes que va desde la máxima autoridad a los niveles más inferiores y a la raíz de todas las comunicaciones que van a parar a la máxima autoridad.
  6. División del trabajo: quiere decir que se debe especializar las tareas a desarrollar y al personal en su trabajo.
  7. Autoridad y responsabilidad: es la capacidad de dar órdenes y esperar obediencia de los demás, esto genera más responsabilidades.
  8. Disciplina: esto depende de factores como las ganas de trabajar, la obediencia y la dedicación un correcto comportamiento.
  9. Remuneración personal: se debe tener una satisfacción justa y garantizada para los empleados
  10. Orden: las personas y los materiales deben estar en el lugar indicado en el momento preciso.
  11. Equidad: amabilidad y justicia para lograr la lealtad del personal
  12. Estabilidad y duración del personal en un cargo: hay que darle una estabilidad al personal
  13. Iniciativa: tiene que ver con la capacidad de visualizar un plan a seguir y poder asegurar el éxito de éste
  14. Espíritu de equipo: hacer que todos trabajen dentro de la empresa con gusto y como si fueran un equipo, hace la fortaleza de una organización
Libros que publicó Henry Fayol:
- Administración Industrial
Utilizando una metodología positivista, consistente en observar los hechos, realizar experiencias y extraer reglas, desarrolló todo un modelo administrativo
- La Incapacidad Industrial del Estado
Hizo una defensa de los postulados de la libre empresa frente a la intervención del Estado en la vida económica. Él mantiene que la tributación debería realizarse desde la propia empresa hacia la sociedad de forma directa, y que la imagen de la empresa dependa de sí misma a través de la opinión pública, lo cual impulsaría a las empresas a realizar aportes, sin necesidad de que el Estado intervenga como intermediario. Una política interesante, considerando a la corrupción y malversación a la cual se expone el dinero de los impuestos, él pensaba que la tacañería de los empresarios era un daño mucho menor que el daño que causaba la negligencia del Estado. Una lógica fabulosa, puesto que el principio para comenzar una empresa consiste, desde la más pura esencia, en cubrir una necesidad que tiene un grupo de individuos que en conjunto componen una sociedad. Si el mundo fuera tan magnífico como el pensamiento de un hombre célebre, sería tal vez, no un mundo perfecto, pero de hecho un mundo mejor.

Albert Einstein: ¿Relativismo o Relatividad?



Albert Einstein sigue siendo una figura mítica de nuestro tiempo; más, incluso, de lo que llegó a serlo en vida, si se tiene en cuenta que su imagen, en condición de póster y exhibiendo un insólito gesto de burla, se ha visto elevada a la dignidad de icono doméstico, junto a los ídolos de la canción y los astros de Hollywood.
Sin embargo, no son su genio científico ni su talla humana los que mejor lo explican como mito, sino, quizás, el cúmulo de paradojas que encierra su propia biografía, acentuadas con la perspectiva histórica. Al Einstein campeón del pacifismo se le recuerda aún como al «padre de la bomba»; y todavía es corriente que se le atribuya la demostración del principio de que «todo es relativo» a él, que luchó encarnizadamente contra la posibilidad de que conocer la realidad significara jugar con ella a la gallina ciega.





Albert Einstein nació en la ciudad bávara de Ulm el 14 de marzo de 1879. Fue el hijo primogénito de Hermann Einstein y de Pauline Koch, judíos ambos, cuyas familias procedían de Suabia. Al siguiente año se trasladaron a Munich, en donde el padre se estableció, junto con su hermano Jakob, como comerciante en las novedades electrotécnicas de la época.
El pequeño Albert fue un niño quieto y ensimismado, que tuvo un desarrollo intelectual lento. El propio Einstein atribuyó a esa lentitud el hecho de haber sido la única persona que elaborase una teoría como la de la relatividad: «un adulto normal no se inquieta por los problemas que plantean el espacio y el tiempo, pues considera que todo lo que hay que saber al respecto lo conoce ya desde su primera infancia. Yo, por el contrario, he tenido un desarrollo tan lento que no he empezado a plantearme preguntas sobre el espacio y el tiempo hasta que he sido mayor».
En 1894, las dificultades económicas hicieron que la familia (aumentada desde 1881, por el nacimiento de una hija, Maya) se trasladara a Milán; Einstein permaneció en Munich para terminar sus estudios secundarios, reuniéndose con sus padres al año siguiente. En el otoño de 1896, inició sus estudios superiores en la Eidgenossische Technische Hochschule de Zurich, en donde fue alumno del matemático Hermann Minkowski, quien posteriormente generalizó el formalismo cuatridimensional introducido por las teorías de su antiguo alumno. El 23 de junio de 1902, empezó a prestar sus servicios en la Oficina Confederal de la Propiedad Intelectual de Berna, donde trabajó hasta 1909. En 1903, contrajo matrimonio con Mileva Maric, antigua compañera de estudios en Zurich, con quien tuvo dos hijos: Hans Albert y Eduard, nacidos respectivamente en 1904 y en 1910. En 1919 se divorciaron, y Einstein se casó de nuevo con su prima Elsa.
Durante 1905, publicó cinco trabajos en los Annalen der Physik: el primero de ellos le valió el grado de doctor por la Universidad de Zurich, y los cuatro restantes acabaron por imponer un cambio radical en la imagen que la ciencia ofrece del universo. De éstos, el primero proporcionaba una explicación teórica, en términos estadísticos, del movimiento browniano, y el segundo daba una interpretación del efecto fotoeléctrico basada en la hipótesis de que la luz está integrada por cuantos individuales, más tarde denominados fotones; los dos trabajos restantes sentaban las bases de la teoría restringida de la relatividad, estableciendo la equivalencia entre la energía E de una cierta cantidad de materia y su masa m, en términos de la famosa ecuación E = mc², donde c es la velocidad de la luz, que se supone constante.
El esfuerzo de Einstein lo situó inmediatamente entre los más eminentes de los físicos europeos, pero el reconocimiento público del verdadero alcance de sus teorías tardó en llegar; el Premio Nobel de Física, que se le concedió en 1921 lo fue exclusivamente «por sus trabajos sobre el movimiento browniano y su interpretación del efecto fotoeléctrico». En 1909, inició su carrera de docente universitario en Zurich, pasando luego a Praga y regresando de nuevo a Zurich en 1912 para ser profesor del Politécnico, en donde había realizado sus estudios. En 1914 pasó a Berlín como miembro de la Academia de Ciencias prusiana. El estallido de la Primera Guerra Mundial le forzó a separarse de su familia, por entonces de vacaciones en Suiza y que ya no volvió a reunirse con él.
Contra el sentir generalizado de la comunidad académica berlinesa, Einstein se manifestó por entonces abiertamente antibelicista, influido en sus actitudes por las doctrinas pacifistas de Romain Rolland. En el plano científico, su actividad se centró, entre 1914 y 1916, en el perfeccionamiento de la teoría general de la relatividad, basada en el postulado de que la gravedad no es una fuerza sino un campo creado por la presencia de una masa en el continuum espacio-tiempo. La confirmación de sus previsiones llegó en 1919, al fotografiarse el eclipse solar del 29 de mayo; The Times lo presentó como el nuevo Newton y su fama internacional creció, forzándole a multiplicar sus conferencias de divulgación por todo el mundo y popularizando su imagen de viajero de la tercera clase de ferrocarril, con un estuche de violín bajo el brazo.
Durante la siguiente década, Einstein concentró sus esfuerzos en hallar una relación matemática entre el electromagnetismo y la atracción gravitatoria, empeñado en avanzar hacia el que, para él, debía ser el objetivo último de la física: descubrir las leyes comunes que, supuestamente, habían de regir el comportamiento de todos los objetos del universo, desde las partículas subatómicas hasta los cuerpos estelares. Tal investigación, que ocupó el resto de su vida, resultó infructuosa y acabó por acarrearle el extrañamiento respecto del resto de la comunidad científica.
A partir de 1933, con el acceso de Hitler al poder, su soledad se vio agravada por la necesidad de renunciar a la ciudadanía alemana y trasladarse a Estados Unidos, en donde pasó los últimos veinticinco años de su vida en el Instituto de Estudios Superiores de Princeton, ciudad en la que murió el 18 de abril de 1955.
Einstein dijo una vez que la política poseía un valor pasajero, mientras que una ecuación valía para toda la eternidad. En los últimos años de su vida, la amargura por no hallar la fórmula que revelase el secreto de la unidad del mundo hubo de acentuarse por la necesidad en que se sintió de intervenir dramáticamente en la esfera de lo político. En 1939, a instancias de los físicos Leo Szilard y Paul Wigner, y convencido de la posibilidad de que los alemanes estuvieran en condiciones de fabricar una bomba atómica, se dirigió al presidente Roosevelt instándole a emprender un programa de investigación sobre la energía atómica.
Luego de las explosiones de Hiroshima y Nagasaki, se unió a los científicos que buscaban la manera de impedir el uso futuro de la bomba y propuso la formación de un gobierno mundial a partir del embrión constituido por las Naciones Unidas. Pero sus propuestas en pro de que la humanidad evitara las amenazas de destrucción individual y colectiva, formuladas en nombre de una singular amalgama de ciencia, religión y socialismo, recibieron de los políticos un rechazo comparable a las críticas respetuosas que suscitaron entre los científicos sus sucesivas versiones de la idea de un campo unificado.

FUENTE: http://www.biografiasyvidas.com/